RESERVA FORESTAL LOS CERROS DE CHACUEY Y SU GRAN IMPORTANCIA
![]() |
Por: Edward Pérez El ciudadano de la frontera. |
Comunidades que sus acueductos tienen la toma de agua en esta área protegida.
COMUNIDADES CON TOMAS DE AGUA |
COMUNIDADES |
ACUEDUCTOS |
1.
Monte
grande, la piña, la peñita abajo |
3 |
2 |
2.
El
corozo |
1 |
1 |
3.
El
cajuil |
1 |
2 |
Partido,
Sangre linda, La Gorra, Aminilla, La Piña de Partido, los Ciruelos, Pabellón,
Talanquera, El Llano la Gorra, Vaca Gorda, La Culata, Buen Gusto. |
12 |
1 |
5.
Clavellina
|
1 |
1 |
6.
Campeche
|
1 |
1 |
7.
Laja
Campeche |
1 |
1 |
8.
Corral
Grande, Los Miches |
2 |
1 |
9.
Piedra
Blanca |
1 |
1 |
1 Los Indios
|
1 |
1 |
1 Santiago
de la Cruz, La Piña |
2 |
1 |
1 Pinar
Claro |
1 |
1 |
1 Chacuey,
Sabana larga, El Candelón |
3 |
1 |
1 La Peñita
|
1 |
1 |
Total
de comunidades |
31 |
Total de acueductos- 16 |
El río Chacuey nace en la reserva forestal cerro de Chacuey, y es un
área protegida con la categoría de refugio de vida silvestre, a su paso irriga 15,600
tareas de cultivo en la cuenca baja de la provincia de Montecristi. El área con mayor fuente acuífera de la
provincia de Dajabón, hoy día es una de las más amenazadas.
Según el censo del año 2002 la provincia contaba con 63,925 habitantes y
el censo del año 2014 87,274 habitantes. Para un crecimiento de 23,349
habitantes en 12 años… estas cifras
destacan que a mayor población mayor es la demanda de recursos. Ya en pleno 2021 se estima que la población pasa
de los 110,000 habitantes aproximadamente.
En los últimos 12 años esta área ha sufrido entre 16 y 23 incendios
forestales por año, los cuales son provocados por desaprensivos. Los puntos cardinales
más atacados son; el Sur, con incendios provocados para conuquismo y la parte Norte
para al corte de madera clandestina y la extracción corazón de pinos y la
extracción de cuaba, en los dos últimos meses se han desmantelado dos aserraderos
clandestinos, en este punto.
La parte Noreste es el único punto donde se reciben menores impactos
ambientales ya que cuenta con el apoyo de la fundación COOPBUENO, la cual posee unas 430 tareas de bosque con el único objetivo
de cuidar la biodiversidad y promover las plantaciones de especies endémicas y
nativas, quienes han plantado unas 27,000 de las cuales más del 90% han prosperado
por el cuidado recibido.
Es de suma importancia señalar que con la protección del 100% de esta área,
logramos menos presión social para el gobierno dominicano y podríamos lograr
una estabilidad en materia de cobertura boscosa y en varios años podría ser un
bosque modelo para replicarlo en toda la geografía nacional.
Posible solución a la
problemática.
Elaborar contenidos educativos en materia ambiental, así mismo, llevar a
cabo programas sociales destinados únicamente para infractores de la ley 64-00.
Para lograr una inclusión amigable con el bosque de aquellos campesinos que por
años atacan las áreas en busca de sustento. Proponemos que cada infractor de la
ley entre a dicho programa de seguimiento socio-sostenible, y se incorporen a
brigadas de reforestación, producción de plantas o recolección de semillas.
Todo esto deberá ser supervisado por una unidad de seguimiento o un trabajador
social ambiental que lo visite a su vivienda dos o tres veces por semana.
La inclusión social ambiental es un compromiso de todos…
Interesante planteamiento, importante la inclusión de los depredadores...se requiere mas q buena voluntad con tantos intereses por doquier.
ResponderBorrar