¿Qué es la dictadura y cuantos tipos de ellas existen?

El origen del término dictadura
proviene de la palabra latina "dictator", y se remonta a la época de
la Antigüedad, concretamente durante el Imperio Romano, donde se
invocaba a ese “dictador” para que pusiera orden y estabilidad en
momentos de revuelo institucional.
El concepto de dictadura
corresponde a un tipo o sistema de gobierno (comúnmente conocido también como
régimen) cuyos poderes estatales legislativos, judiciales y ejecutivos
recaen directa y exclusivamente sobre un individuo o, en muchos casos,
grupo político como puede ser un partido hegemónico.
Los rasgos característicos de este
tipo de sistemas políticos son la no aceptación ante cualquier tipo de
oposición a sus directrices, promulgación de leyes o a sus ideas. Dicho con
otras palabras, el dictador tiene poder y autoridad de forma absoluta. No
existen la participación o expresión del resto de fuerzas o del mismo pueblo.
Otro de los puntos a tener en
cuenta es la manera en la que se dan lugar a las dictaduras o cómo han sido
instauradas. Al igual que sucedería en la antigua Roma, los gobiernos
autoritarios se preceden de inestabilidad política, fuertes crisis económicas y,
en definitiva, un descontento social que genera dependencia hacia una figura
salvadora que toma el poder a la fuerza, escudándose en restablecer la paz.
TIPOS DE DICTADURA
Aunque los nuevos tiempos apuntan a
la desaparición de este sistema político, desde su decadencia en el pasado
siglo XX la dictadura ha ido evolucionando y tomado distintas formas.
Aquí detallaremos los tipos de
dictadura que todavía persisten en algunos países del globo.
1. AUTORITARISMO
El autoritarismo es una vertiente
de la dictadura en la que la forma de gobierno está
compuesta por una sola persona o élite política. La etimología proviene del
concepto autocracia, del griego “autokráteia”, que significa “uno mismo” (auto)
y “poder” (krátos), entendiéndose, así como poder absoluto.
En este tipo de gobiernos se restringen
las libertades civiles e incluso sociales, de pensamiento y de reunión.
Cualquier confrontación con el Estado se suele considerar como un acto de
conspiración y traición. En ocasiones, sin ningún tipo de evidencia, eludiendo
así cualquier tipo de justicia.
Lo curioso de los autoritarismos es
que a menudo se llega al poder mediante elecciones democráticas,
pero que con el tiempo el mandatario configura la constitución del país para
perpetuarse en el poder e ilimitar sus funciones.
2. TOTALITARISMO
El totalitarismo es lo opuesto al
autoritarismo. A diferencia del primero, en el totalitarismo se busca
el apoyo de las masas, la aceptación y legitimidad, aunque luego usen el
poder para erradicar cualquier tipo de disidencia a menudo con prácticas del
terror.
En esta dictadura la
ideología propia está bien elaborada y tiene un marco de actuación muy
amplio dentro de la sociedad como son la cultura, la economía, los valores,
costumbres y la religión. El poder está concentrado igualmente en una sola
persona esbozando un culto de idolatría hacia esa figura denominada líder.
Otro elemento distintivo es que el
totalitarismo busca cambiar radicalmente la mentalidad de sus
ciudadanos, eliminar cualquier otro tipo de pensamiento y crear una nueva
identidad que les permita tenerlos controlados de manera psicológica.
3. MILITAR
La dictadura militar también fue
muy popular en el siglo XX debido a los profundos cambios que se dieron con el
período de descolonización de América Latina, Oriente Medio y África. En este
caso todo el poder reside en manos de lo que se denomina la Junta
Militar, cuyo jefe de estado es el Jefe de las Fuerzas Armadas y cuenta con
el apoyo del ejército.
Normalmente las dictaduras
militares se mantienen en el poder únicamente mediante el uso de la fuerza, de
los golpes de estado que han derrocado a otro tipo de sistema político
anterior, ya sea democrático, legítimo o autoritario.
4. TEOCRACIA
La teocracia es un modelo
relativamente nuevo, con tintes autocráticos pero no exclusivamente, ya que
existen gobiernos teocráticos que han llegado al poder mediante elecciones
libres, como es el caso de Irán o el Sultanado de Omán.
Sea de manera consentida o mediante
imposición, los regímenes teocráticos se rigen por la divinidad, por
una religión concreta, y legislan en función de ésta. La constitución
pertinente suele reconocer a la religión como forma de administrar el Estado,
tanto en lo político como en lo civil. Estos sistemas suelen tener un líder
supremo religioso dentro del gobierno.
5. MONARQUÍAS TRIBALES
Hay que distinguir bien este tipo
de monarquías con respecto a las Europeas, ya que las monarquías
tribales son un concepto post-colonial que se instauró por todo el
golfo pérsico hasta el norte de África.
Como en cualquier monarquía
convencional, el poder lo controla un sólo rey rodeado de súbditos a los que
dicta las normas sociales o políticas, que suelen ser de carácter religioso al
igual que en una teocracia, con sus respectivos líderes divinos y una
constitución rígida.
El poder lo ostenta una familia que
se ha perpetuado en el poder mediante la fuerza o el engaño, erigiéndose como
líderes de la nación.
El control de la sociedad es
total, la oposición es perseguida, castigada y reprimida con crueldad.
Además, este tipo de prácticas no se ocultan, lo que la diferencia de los
anteriores modelos de dictadura. Las ejecuciones en plazas públicas o espacios
cívicos concurridos se realizan con total normalidad. Como ejemplos
podemos destacar el Reino de Arabia Saudí, Dubái, Qatar o Kuwait.
Fuente: https://psicologiaymente.net/
Comentarios
Publicar un comentario